Soy peruana, soy limeña
Fuente imagen: ANDINA.
¿Qué tan orgullosos estamos de ser limeños? Variables como el rol de la identidad, las normas sociales, las redes y las narrativas sobre el comportamiento son de creciente interés para la teoría económica. Paola del Carpio nos cuenta por qué.
Este 18 de enero Lima cumple 485 años de haber sido fundada. Sin embargo, esta fecha recibe relativa menor atención en nuestra ciudad que en otras ciudades del Perú. En Arequipa, por ejemplo, el 15 de agosto es un día muy festivo –¡incluso es feriado! – y no conozco, al menos aún, a un arequipeño que no esté orgulloso de serlo. Nosotros, ¿qué tan orgullosos estamos de ser limeños?
Soy la única limeña en una familia de arequipeños. Excepto mis padres, casi toda mi familia sigue hoy en Arequipa. Por ello, mi construcción como limeña ha sido un proceso de descubrimiento diario a partir de la relación con el resto de mi entorno.
Nací y crecí en Lima, pero varias pequeñas cosas como el acentito cantado y las palabras “raras” que decía de niña y nadie más entendía en el colegio (descubrí tarde que era lenguaje loncco) impidieron que me identifique completamente como limeña. O arequipeña. Solo enteramente peruana.
Lima es un conglomerado de varias Limas y cada vez más una representación “de todas las sangres” del Perú. Hoy, la mayor parte de limeños somos descendientes de migrantes provincianos. En el 2010, solo el 12.7% de limeños tenía ambos padres y cuatro abuelos limeños, mientras que un amplio 79.7% eran migrantes provincianos directos o “neolimeños” con padres y abuelos provincianos[i].
Los datos del Censo 2017[ii] muestran que en Lima hay más de 30 lenguas distintas al castellano con las cuales nuestros pobladores aprendieron a hablar. De hecho, Lima es la ciudad con más quechuahablantes del país: el 17.1% de los peruanos cuya primera lengua es el quechua vive en la Provincia de Lima.
¿Cuál es la relevancia de estas variables e indicadores para la ciudad? El rol de la identidad, las normas sociales, las redes y las narrativas sobre el comportamiento es de creciente interés para la teoría económica[iii]. La identidad, asociada con las normas sociales, determina la consideración por el otro en la sociedad y la voluntad de cooperación[iv]. Diversos estudios muestran la compleja relación entre la migración y diversidad en las sociedades –presencia de varias identidades- y el apoyo ciudadano a las políticas sociales y a la provisión de bienes públicos[v]. La construcción de un concepto de identidad compartida puede mejorar las relaciones entre grupos diversos y promover la cooperación[vi]. Sin embargo, en sociedades con bajos niveles de capital social –confianza- y débil Estado de derecho, el oportunismo puede mermar las posibilidades de cooperación[vii]. La reciente escena entre dos candidatos al Congreso cuyo infeliz protagonista fue un jabón, fue la imagen viva de que la discriminación es aún un problema latente y divisorio de nuestra sociedad.
De acuerdo con Lima Como Vamos, el mayor problema que afecta la calidad de vida en Lima es –por lejos – la inseguridad ciudadana[viii]. Esto daña nuestra construcción de ciudadanía y afecta sistemáticamente la confianza entre los agentes de la sociedad. Un estudio reciente muestra cómo la victimización en el Perú merma la confianza en las instituciones[ix], y así reduce aún más su capacidad de respuesta ante un círculo vicioso de desconfianza y falta de cooperación.
Respecto al nivel de satisfacción con la ciudad, Lima Como Vamos[x] indica que existe una satisfacción “media” con Lima, con un índice de 54.1. Producto de las nuevas generaciones de “neolimeños” de segunda y tercera generación de migrantes, más del 70% de los jóvenes de entre 18 y 29 años ha vivido en Lima toda su vida y el 12% de estos se encuentra insatisfecho con la ciudad como buen lugar para vivir. En contraste, el 38% de personas de 45 a más años en Lima ha residido toda su vida en la ciudad y cerca del 30% de ellos se encuentra insatisfecho. Es interesante y positivo resaltar, además, que el 55.8% de los habitantes de Lima se siente orgulloso de vivir en esta ciudad, indicador que ha crecido casi 10 puntos porcentuales desde el 2014.
En suma, si bien el Perú no es Lima, Lima es cada vez más como el Perú. Con una diversidad tan grande, la planificación y la política urbana tienen un rol importante en generar espacios públicos seguros, inclusivos e integradores. Pero también está en nosotros querer, respetar y preservar nuestra ciudad. El reciente robo de 32 duchas instaladas para el uso de veraneantes en Agua Dulce refleja bien el enorme reto que es construir ciudadanía cuando lo individual se pone tan por encima de lo colectivo.
Finalmente, hay una nueva capa de complejidad que se agrega paulatinamente a nuestra identidad como limeños: la migración venezolana –mayoritariamente asentada en Lima[xi]– generará nuevos limeños de segunda generación cuya identidad será transnacional.
Abracemos nuestra diversidad y celebremos a Lima que, con todos sus retos y virtudes, es nuestra ciudad.
[i] Arellano, R. y Burgos, D. (2016) “Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe…”. Lima: Editorial Planeta Perú. Tercera reimpresión.
[ii] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VIII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
[iii] Ver, por ejemplo: (1) Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126; (2) Akerlof, G. y Kranton, R. (2010) “Identity economics: how identities shape our work, wages and well-being”. Princeton University Press
[iv] Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126
[v] Muñoz, J, y Pardos-Prado, S. (2017) “Immigration and Support for Social Policy; An Experimental comparison of Universal and Means-Tested Programs”. Political Science Research and Methods.
[vi] Transue, John (2007) “Identity Salience, Identity Acceptance and Racial Policy Attitudes: American National Identity as a Uniting Force”. American Journal of Political Science. Vol 51. No.1
[vii] Collier, P. (2016) “The cultural foundations of economic failure: a conceptual toolkit” Journal of Economic Behavior & Organization. Vol 126
[viii] Lima Cómo Vamos (2019) “Lima y Callao según sus ciudadanos: Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad”.
[ix] Amaya, E., Cozzubo, A. y Cueto, J. (2018). “Los costos sociales del crimen sobre la confianza: una aproximación con Machine Learning”
[x] Lima Cómo Vamos (2019) “Lima y Callao según sus ciudadanos: Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad”.
[xi] Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). “Características sociodemográficas de la población venezolana censada en el año 2017”